1.
La ética para la sustentabilidad según el autor de “Manifiesto, por una ética para la sustentabilidad” hace referencia a un estado superior al racionalista científico en el cual está fundado el modelo de desarrollo contemporáneo y que ha deteriorado considerablemente nuestro entorno bajo la premisa de un desarrollo sustentable de un crecimiento económico infinito sobre recursos naturales finitos, este estado es la consecuencia axiomática al racionalismo ya que es un estado superior al cual solo se podrá llegar si el ser humano entiende los límites de la naturaleza su producción y su fragilidad y por lo tanto llegara a desarrollar sus actos en torno a un pensamiento en pro de sí mismo, los demás y la naturaleza, con el propósito de acabar con la desigualdad social, el deterioro de la naturaleza y el bienestar común, contrastando fuertemente con el modelo consumista actual por medio de una concepción holística del universo la cual acepta diversos puntos de vista además del científico todos con un valor igual, se trata de cambiar el paradigma actual por una concepción de la diversidad, la diferencia, la otredad, y la alternativa que persigue la construcción de una racionalidad ambiental.
2. Cuáles serían los valores y principios necesarios para hablar de una ética para sustentabilidad?
Para poder hablar de una ética para la sustentabilidad, se deben trabajar como base los siguientes valores:
- Un hombre solidario con el planeta, el cual entiende los límites de la naturaleza y desarrolla sus actos en torno a la protección de su ambiente.
- El bien común fundado en la gestión colectiva de los bienes comunes de la humanidad.
- Los derechos colectivos sobre los privados, lo cual acabaría con el monopolio de los recursos y por ende con los índices de pobreza.
- El ser antes del tener, basado en la ética el ser humano debería propender mas por quién es y el cómo realiza sus actos para el bien común y no para la acumulación de riquezas.
- La distribución de riquezas y bienes antes que el crecimiento.
- La construcción constante de una cultura adaptativa, la cual implica el reconocimiento de los limites ambientales.
- La tecnología tiene limites.
- El hombre no puede vivir solo: El sexo es un derecho del individuo pero la procreación debe ser controlada socialmente.
- La construcción de la tolerancia, propender para la convivencia humana.
- Recuperar los derechos de la sensibilidad: además de entender el mundo hay que disfrutarlo.
- Todo esto se puede lograr si se entiende que el desarrollo tiene límites impuestos por los componentes naturales, que debemos pasar del egoísmo individual el cual gobierna la concepción de mundo actual por un modelos de pensamiento altruista, abandonamos el paradigma mecanicista y lo reemplazamos por el modelo ecológico, entendemos que el conocimiento es un bien común que debe ser accesible a todos por igual, no se trata de que todos tengamos lo mismo sino que tengamos las mismas oportunidades, conjugamos el aporte racional del conocimiento científico y las reflexiones morales de la tradición humanística y finalmente cambiamos la concepción que tenemos del mundo y de nosotros mismos.