¿Cuáles son las
innovaciones tecnológicas que se presentan?
·
Desarrollo
de fertilizantes químicos nitrogenados.
·
Creación
de herbicidas.
·
Ingeniería
genética.
·
Biotecnología.
·
Alimentos
transgénicos.
¿Qué problemas se
querían resolver con estas innovaciones?
·
Hambrunas.
·
Aumentar
el rendimiento en la producción de comida lo que conllevaría a una disminución
en los precios y a una supuesta mayor disponibilidad de los alimentos.
·
El
desarrollo de plantas resistentes a los herbicidas mediante modificaciones
genéticas que también mejoraran el crecimiento y resistencia de las mismas.
¿Qué efectos
produjeron dichas innovaciones tecnológicas?
·
El
desarrollo de grandes extensiones de monocultivos que generaron un vacio
ecológico, catástrofes agrarias, así como la disminución de la variabilidad
genética que es necesaria para garantizar alimentos cuando ocurran futuras
enfermedades o aparición de plagas
·
Aumento
del uso de insecticidas y fertilizantes que genero un incremento en los costos,
así como la contaminación de aguas que condujo a un deterioro de la salud no
solo humana sino del ambiente en general.
·
Creación
de patentes de semillas que genera un conflicto entre los agricultores y las
multinacionales que las registran como suyas.
·
Utilización
de virus y bacterias en la modificación genética que conlleva a un posterior
deterioro a la salud.
·
Resistencia
a los antibióticos por parte de los virus y bacterias que conlleva al
desarrollo de herbicidas más potentes y por ende más perjudiciales para el
ambiente.
·
Reducción
de los costos en los mercados internacionales que genera la disminución de
ingresos de los productores en países en vías de desarrollo.
¿Qué se puede concluir a partir de la
información del documental?
Nuestra biodiversidad genética debe ser considerada como un patrimonio social y no debe ser reemplazada por los inventos del capitalismo, las plantas así como los animales o cualquier forma de vida no deben ser considerados como un objeto de negocio y menos bajo la excusa de un interés social, como lo es la hambruna, ya que como fue claramente descrito este no es un problema de producción sino de acceso. Las soluciones a este tipo de problemáticas deben ser el promover de una agricultura ecológica que nos otorgue alimentos sanos y que de la misma manera promueva el uso y conocimiento de las distintas especies autóctonas que promuevan la diversidad genética ya que esto representa toda una historia de selección natural de nuestros antepasados hasta la época presente.
La implementación de una nueva forma de desarrollo, la cual rompa con el paradigma de desarrollo entendido como progreso tecnológico, es necesaria para aquellos sectores en los cuales el actual paradigma constituye una traba debido a que se basa en un modelo fundamentado en la dependencia de otros países. El actual paradigma tiene como tendencia la subyugación de modelos autóctonos de preparación, conservación, interacción entre otros con consecuencias graves en el ambiente local como la implementación de tecnologías ajenas a nuestras problemáticas que generan intervenciones erróneas y visiones erráticas como la concepción del ambiente natural como objetos de negocio.
La implementación de un espacio tecnológico basado en esta nueva visión de desarrollo junto con la implementación de una agricultura ecológica es la salida lógica que tienen los países mal llamados tercermundistas para acabar con sus problemáticas internas de pobreza, desnutrición y desigualdad social, así mismo permitirían la conservación de especies propias de la región y promoverán la variación genética.