lunes, 12 de noviembre de 2012

Tecnología - Desarrollo – Ambiente


¿Cuáles son las innovaciones tecnológicas que se presentan?
·         Desarrollo de fertilizantes químicos nitrogenados.
·         Creación de herbicidas.
·         Ingeniería genética.
·         Biotecnología.
·         Alimentos transgénicos.

¿Qué problemas se querían resolver con estas innovaciones?
·         Hambrunas.
·         Aumentar el rendimiento en la producción de comida lo que conllevaría a una disminución en los precios y a una supuesta mayor disponibilidad de los alimentos.
·         El desarrollo de plantas resistentes a los herbicidas mediante modificaciones genéticas que también mejoraran el crecimiento y resistencia de las mismas.
  
¿Qué efectos produjeron dichas innovaciones tecnológicas?
·         El desarrollo de grandes extensiones de monocultivos que generaron un vacio ecológico, catástrofes agrarias, así como la disminución de la variabilidad genética que es necesaria para garantizar alimentos cuando ocurran futuras enfermedades o aparición de plagas
·         Aumento del uso de insecticidas y fertilizantes que genero un incremento en los costos, así como la contaminación de aguas que condujo a un deterioro de la salud no solo humana sino del ambiente en general.
·         Creación de patentes de semillas que genera un conflicto entre los agricultores y las multinacionales que las registran como suyas.
·         Utilización de virus y bacterias en la modificación genética que conlleva a un posterior deterioro a la salud.
·         Resistencia a los antibióticos por parte de los virus y bacterias que conlleva al desarrollo de herbicidas más potentes y por ende más perjudiciales para el ambiente.
·         Reducción de los costos en los mercados internacionales que genera la disminución de ingresos de los productores en países en vías de desarrollo.

¿Qué se puede concluir a partir de la información del documental?


Nuestra biodiversidad genética debe ser considerada como un patrimonio social y no debe ser reemplazada por los inventos del capitalismo, las plantas así como los animales o cualquier forma de vida no deben ser considerados como un objeto de negocio y menos bajo la excusa de un interés social, como lo es la hambruna, ya que como fue claramente descrito este no es un problema de producción sino de acceso. Las soluciones a este tipo de problemáticas deben ser el promover de una agricultura ecológica que nos otorgue alimentos sanos y que de la misma manera promueva el uso y conocimiento de las distintas especies autóctonas que promuevan la diversidad genética ya que esto representa toda una historia de selección natural de nuestros antepasados hasta la época presente.





La implementación de una nueva forma de desarrollo, la cual rompa con el paradigma de desarrollo entendido como progreso tecnológico, es necesaria para aquellos sectores en los cuales el actual paradigma constituye una traba debido a que se basa en un modelo fundamentado en la dependencia de otros países. El actual paradigma tiene como tendencia la subyugación de modelos autóctonos de preparación, conservación, interacción entre otros con consecuencias graves en el ambiente local como la implementación de tecnologías ajenas a nuestras problemáticas que generan intervenciones erróneas y visiones erráticas como la concepción del ambiente natural como objetos de negocio.

La implementación de un espacio tecnológico basado en esta nueva visión de desarrollo junto con la implementación de una agricultura ecológica es la salida lógica que tienen los países mal llamados tercermundistas para acabar con sus problemáticas internas de pobreza, desnutrición y desigualdad social, así mismo permitirían la conservación de especies propias de la región y promoverán la variación genética.















Biodiversidad





1. ¿Que es la biodiversidad y que aspectos involucra desde el enfoque sistémico?


Según el convenio sobre diversidad biológica aprobado en Rio de Janeiro en 1992 la biodiversidad esta definida como “La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuaticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. Con base en esto se puede deducir que el termino de biodiversidad hace referencia a la variedad de especies de plantas, animales y otras formas de vida presentes en el planeta donde se involucran los diferentes biomas y ecosistemas que se dan en el planeta asi como la variedad de especies presentes en los mismos y su diversidad genética los cuales pueden ser alterados por la intervención del hombre en los mismos. 


Ecosistema Manglar.
Foto: Viviana Garzón Wills.



2. ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad?

La importancia de la biodiversidad se puede clasificar en tres aspectos fundamentales, importancia ecológica, económica y científica. La importancia ecológica son aquellos aspectos que proporcionan a la humanidad servicios ambientales esenciales para la vida como lo son la captura y almacenamiento de agua en acuíferos, lagos y ríos; la captura de CO2 el control de la erosión el reciclado de nutrientes y la formación del suelo. La importancia económica incluye aspectos como la producción de alimentos a partir de los ecosistemas agrícolas y pecuarios el turismo y la posibilidad de extraer del medio silvestre productos útiles como medicinas y/o madera de una manera sostenible. De la misma manera la importancia científica comprende aspectos relacionados con investigaciones acerca de la evolución y desarrollo de las especies para la comprensión del proceso vital de cada ecosistema.


Fuente: www.geolit.es

3. ¿Qué amenazas naturales, socioeconómicas y políticas tiene la biodiversidad.?

La biodiversidad presenta grandes y diversos tipo de amenaza entre los que se incluyen la transformación y destrucción de la tierra y los océanos, el transporte y las industrias que extraen los recursos naturales, la contaminación, las represas, la agricultura, la pesca y la silvicultura que han propiciado cambios radicales en los hábitats de todo el planeta y la introducción de nuevas e insostenibles actividades como la minería son otro factor que desestabiliza el frágil equilibrio de los ecosistemas. De la misma manera la sobreexplotacion ha acelerado el ritmo de desaparición de las especies con actividades como la caza y la pesca para lo cual cabe resaltar que estas acciones no son en si un problema sino la intensidad con que se llevan a cabo durante las ultimas décadas. Así mismo la introducción de especies invasoras se ha convertido en la segunda principal amenaza para la biodiversidad, ya que el numero de especies introducidas a nivel global se ha incrementado en gran medida en las últimas décadas. También hay que resaltar las amenazas políticas en donde se evidencia la falta de compromiso de las autoridades estatales con el cuidado de la biodiversidad, donde se conceden licencias de explotación en lugares donde es prohibido y se generaría un gran impacto, así como el incumplimiento de los convenios realizados a nivel mundial. Por último el cambio climático puede causar de forma directa la perdida de hábitats y las especies que lo pueblan, ya que los cambios de temperatura, humedad y precipitación generar un impacto sobre la forma de vida de las especies al cual esas mismas no se pueden adaptar.
www.geolit.es


4. Investigue sobre un conflicto socioambiental, en el contexto nacional, que genere afectaciones directas a la biodiversidad.

La mineria ilegal sobre los humedales de la Estrella Fluvial del Inírida

Estrella Fluvial del Inírida
Fuente: El Tiempo.
Estos humedales que poseen una extensión de 283.000 hectáreas son fundamentales para la regulación de la hidrología y el clima regional, además de ser la única fuente de agua para las poblaciones ribereñas de la zona transicional Orinoco-Amazonas y que controla las inundaciones al atenuar la acumulación de lluvias, han venido siendo gravemente afectados por la minería ilegal en búsqueda de oro y otro minerales. Estas actividades han contaminado con mercurio las aguas en toda la cuenca del Orinoco lo cual ha traído grandes problemas de salud a la comunidad. A esta problemática se le suma el hecho de que los humedales del Inírida no hacen parte de ninguno de los 56 parques naturales nacionales del país, condición que no los eximiría de daños, pero al menos le permitiría tener vigilancia en algunos de sus principales sectores. Para solucionar este aspecto el Ministerio de Medio Ambiente, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazonico, Parques Nacionales y WWF han realizado diversos estudios que muestran la importancia biológica de este sector, infortunadamente lo único que hace falta el un concepto del Ministerio de Minas y Energía donde se muestre que no hay existencia de títulos mineros o explotaciones en la zona. Ya con esto el Presidente podría firmar una declaratoria para la protección de estos humedales. En este hecho se ve reflejado como la política se convierte en una amenaza a la biodiversidad sumándose a los intereses particulares que destruyen diversos ecosistemas sin tener en cuenta la importancia de los mismos. Además de todos estos hechos se puede evidenciar como estas zonas de importante diversidad biológica y ecológica se han querido convertir en áreas de producción agrícola y silvopastoriles, bajo la justificación de aumentar los ingresos económicos de personas que no tiene en cuenta los beneficios ecológicos potenciales que puede generar los humedales. A causa de esto vemos como el desarrollo de la actividad antrópica avanza a un ritmo casi imparable destruyendo templos ecológicos que son el único sustento que en verdad le debería importar al Estado.

Cambio Climatico

1. A partir de la presentación, la lectura y de información complementaria; realice un análisis de la problemática del cambio climático utilizando la metodología del árbol del problema.


En el presente árbol de problemas se identificaron las causas directas e indirectos que ocasionan el cambio climático, como se puede observar los principales agentes causantes son fenómenos naturales que siguen sus ciclos normales causando diversos cambios en el clima de la Tierra que alteran significativamente factores como la temperatura, la precipitación, la humedad. Además en este árbol se incluyeron los factores antrópicos como causas indirectas o secundarias en el cambio climático ya que el accionar del hombre afecta más la producción de alimentos y destrucción de biomasa, lo que no quiere decir que este accionar no influya en los cambios que se han evidenciado a lo largo del tiempo.

De la misma manera se identificaron los principales efectos causados por el cambio climático. Como se puede observar la mayoría de estos influyen en cambios de la temperatura que conllevan a alteraciones de las precipitaciones y de los cultivos. Así mismo se tuvieron en cuenta alteraciones ecológicas y atmosféricas.